domingo, 30 de diciembre de 2007

Art Brut checo

Varias obras de Anna Zemankova. Fuente: http://www.abcd-artbrut.org

A finales del siglo XIX el espiritismo se extiende por las zonas de Bohemia, Moravia y Eslovaquia. Tiene especial calado entre la población más pobre, que lo asocia a ideas progresistas y solidarias. A través de estas sesiones encuentran una apertura a otros mundos que se revelan principalmente a través de dibujos.

Karel Havlicek. Fuente: http://www.abcd-artbrut.org

Surge entonces un imaginario ligado al proletariado, al mundo de la mina y del tren, que representa seres híbridos, extrañas floraciones… Anna Zemankova (1908 Olomou - 1986, Praga) dibuja nada más despertarse durante unas siete horas todos los días. Karel Havlicek (1907, Berlin - 1988, Kadan) cuando llega a casa después de una dura jornada en las vías del tren. Eva Droppova (1936, Bratislava) se gana la vida como dibujante y recibe formación técnica a pesar de lo cual su obra se cataloga como art brut, lo que no sorprende cuando vemos sus obras y la oímos hablar de su proceso creativo. Sus extraños dibujos surgen a raíz del grave accidente que sufre su hijo tras el que su sistema neurológico se ve seriamente dañado.

"Pregunté a Dios porqué castigaba así a mi niño. Era la primera vez que me dirigía a él. En ese momento algo sacudió la habitación, como una explosión de energía. No sé si el golpe sucedió dentro de mí o en el espacio. Algún tiempo después, mientras lloraba, todo parecía agitarse a mi alrededor, mi mano se puso en movimiento, incontrolada, independiente de mi voluntad. Es así como nacieron las primeras imágenes?”

Eva Droppova "¿A qué se parece el hombre del nuevo mundo?"
Fuente: http://surrealisme.ouvaton.org/article.php3?id_article=189

Cada una de ellas responde a preguntas que ella lanza a los espíritus. Pinta con determinación, sin dejar de buscar respuestas. Pierre Janet, en sus estudios sobre el Automatismo psicológico (1913), pone en evidencia el rol “desculpabilizador” de estas manifestaciones mediúmnicas. Éstas permiten expresar pensamientos camuflados y reprimidos sin que el Yo consciente intervenga.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Museos personales

Le Jardin Encyclopédique en Isorno Valley, Suiza, de Armand Schultness

Entre aquellos que dan rienda suelta a su creatividad modificando su entorno o vivienda encontramos a quienes pretenden crear un museo personal. Un museo entendido como un lugar que recoge todas sus experiencias, sabiduría y objetos acumulados a lo largo de los años. Es curioso observar que la mayoría de estas personas colecciona piedras, botellas, latas o muñecos que a menudo emplea después en sus construcciones. Me surgen varias dudas ¿qué es lo que nos/les empuja al coleccionismo? ¿Qué tiene de particular este coleccionismo que se basa en la recuperación de materiales? ¿Está emparentado con el síndrome de Diógenes? ¿es una locura asociar esta voluntad de personalizar y diferenciarse con un fenómeno como el tunning?

El Jardín Escultórico de máximo Rojo. Fotografía: Graciela García

El Jardín Escultórico de máximo Rojo. Fotografía: Graciela García

En España, encontramos entre otras la obra de Máximo Rojo, un abigarrado conjunto de más de 400 esculturas figurativas modeladas en cemento con piedras incrustadas y estructuras de alambre o hierro forjado en el interior. En ocasiones se sirve también con fines expresivos de plástico, madera o papel. No está claro si el autor (un agricultor que nunca se había interesado por el arte) comenzó su museo como un divertimento para combatir el ocio de la jubilación o por una "llamada interior", desde luego su impulso debió ser lo suficientemente fuerte como para vencer las reticencias de su esposa y vecinos. Máximo Rojo reprodujo en su jardín el saber que había adquirido en manuales de Geografía e Historia desde que aprendió a leer a los 20 años. El conjunto de su obra se recogía bajo el nombre El Jardín Escultórico Universal y podía visitarse en Alcolea del Pinar (Guadalajara). Tras el fallecimiento de su autor en 2006 el jardín permanece cerrado y sin mantenimiento alguno.

Museo de las Perdices. Fotografía: Graciela García

Museo de las Perdices y casa excavada en la roca de Lino Bueno. Fotografía: Graciela García

Como por contagio, a pocos metros del museo de Máximo Rojo, en Alcolea del Pinar, encontramos la impresionante casa excavada en la roca por Lino Bueno y otro museo personal: el Museo de la Perdices. Se trata de un lugar peculiar, a medio camino entre museo, bar y taller. Allí encontramos antigüedades de todo tipo intercaladas con obras del autor (escultura y pintura). Lo visitamos en agosto del año pasado y pudimos conocer al mismo Perdices que nos ofreció un refresco y una guía personalizada a cambio de la voluntad para el mantenimiento del museo. Nos dijo que estaba en desacuerdo con su inclusión en el libro “Escultecturas Margivagantes” que había aparecido unos meses antes y reseñaba las intervenciones del entorno y la arquitectura en España. También habló con cierta superioridad de sus paisanos Lino Bueno y Máximo Rojo a quienes consideraba en la inferior categoría de artesanos.


Museo de las Perdices. Fotografía: Graciela García
Museo de las Perdices. Fotografía: Graciela García

Museo de las Perdices. Fotografía: Graciela García


Entre todos los museos personales, me fascina Le Jardin Encyclopédique en Isorno Valley, Suiza, de Armand Schultness (1901-1972).

Le Jardin Encyclopédique en Isorno Valley, Suiza, de Armand Schultness

Ahora completamente destruido, Le Jardin Encyclopédique consistía en un área de 18.000 metros cuadrados disponiendo de una cadena de caminos, puentes, senderos, escaleras y puntos de vista panorámicos, por los que se desarrollaba una red de alambres de la que pendían cientos de placas hechas a mano con inscripciones. Ubicadas principalmente en los árboles, estas placas eran realizadas con viejas latas arrugadas sobre las que pintaba con óleo para después escribir textos en cinco idiomas mostrando su conocimiento enciclopédico en temas como Geología, Astrología, Matemáticas o Psicología.

Cuando las placas estaban deterioradas, por estar a la intemperie, entonces las cambiaba. Este laberinto de itinerarios estaba construido de acuerdo con estructuras: seguía rutas precisas marcadas por postes con campanas y cables que imitaban teléfonos. El laberinto es un trabajo hecho para llamar la atención del espectador. El jardín también representa una pequeña cosmogonía. En la casa tenía una biblioteca de setenta volúmenes que había escrito él mismo entre 1930 y 1940, y que no mostró a nadie. Probablemente Schulthess murió de hipotermia. Las autoridades de Tessin y sus herederos decidieron destruir su obra por lo que muy pocas placas sobreviven.

domingo, 16 de diciembre de 2007

OUTSIDERS Y PSICOGEOGRAFÍA

Outsiders y psicogeografía:

Alterando el espacio extendemos los límites de nuestra identidad. Todos personalizamos nuestro hogar pero, a diferencia de los artistas outsiders, mantenemos nuestra intimidad repartida entre la cabeza y los cajones. No hacemos que invada los muebles como Karl Junker (ver entrada “homo aestheticus”) ni la grabamos en el suelo del dormitorio como Jeannot.

Plancher de Jeannot. Fuente: http://animulavagula.hautetfort.com/images/medium_grand_plancher.jpg

Al volcar las emociones sobre el espacio las trasladamos al mundo tangible y las hacemos palpables. Es además un acto de comunicación y una manera de sobrevivir a la muerte, muchos de estos lugares son descubiertos tras el fallecimiento de su habitante dejando constancia de su singularidad.

Pero no todas estas intervenciones tienen un carácter tan solitario y sombrío como la de Karl Junker o Jeannot (consultar su triste historia en el blog de animavagula). “La Maison de Celle qui peint” por ejemplo, es también excesiva y recargada pero al tiempo alegre y colorista. Su intervención se expande por el exterior y el interior, por las ropas y los inquietantes muñecos que encontramos por todas partes.





Otras son meros alardes técnicos o artesanales que explotan al máximo las posibilidades de un recurso haciendo que estos pasen de lo habitual y cotidiano a lo fantástico a base de “lo excesivo”. Juan Antonio Ramírez lo llama "Apoteosis de un solo material". The beer can house de John Milkovisch (1912-1988) en Houston se trata de una casa recubierta de las latas de cerveza. Su autor aplanaba el aluminio de las latas tras cortarles la parte superior e inferior y las ensartaba como guirnaldas. En total, 39000 latas (un paquete de 6 por día) fueron empleadas en la casa durante los 18 años que Milkovish destinó a su transformación.


"Beer Can House" de John Milkovisch. Fuente: http://www.roadsideamerica.com/attract/TXHOUbeer.html

Dentro de estos interventores del espacio encontramos una peculiaridad, aquéllos que desean volcar su singularidad y conocimientos o su afán coleccionista bajo forma de un museo personal. El próximo post estará dedicado a este tema. A continuación un pequeño resumen de la definición de psicogeografía.

Introducción a la psicogeografía:

La psicogeografía relaciona espacio y psique. Es una propuesta que parte del situacionismo en la cual se pretende entender los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas. Una de las estrategias más conocidas de la psicogeografía, aunque no la más importante, es la deriva. Se relaciona con el urbanismo y con Guy Debord

La forma de nuestras ciudades, de nuestras viviendas responde a unas características simbólicas determinadas por aspectos culturales, perceptivos y por las características personales del receptor. (Wikipedia).

La obra de Louise Bourgeois es un ejemplo claro de cómo la vivienda se convierte en recipiente de experiencias y sensaciones, de cómo “el espacio no existe, es sólo una metáfora para la estructura de nuestras existencias” Louise Bourgeois, citada por Lynne Cooke en “Adios a la casa de muñecas”. Louise Bourgeois. Memoria y Arquitectura. 2000. p. 63.

Artículo interesante : http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(036).htm#_ednref10

viernes, 7 de diciembre de 2007

Raymond Morris y el arte nocivo

Raymond Morris. Fuente: www.rawvision.com

Raymond Morris recrea su particular universo en su obra, un universo que refleja las fuerzas cósmicas y espirituales que le rodean y que según explica, cobran una gran influencia en su vida. Dichas fuerzas acceden a su interior más vulnerable mediante la actividad artística y en ocasiones se siente amenazado por ellas. Cuestiona la capacidad curativa del arte afirmando que también puede ser nocivo para el ser humano pues fue éste quien mató a Van Gogh.

Su obra es principalmente pictórica y se extiende a paredes y techos de su pequeño apartamento en Londres. En ella la palabra cobra gran importancia, escribe poesías que incorpora a sus pinturas y las registra acústicamente.


Raymond Morris. Fuente: www.rawvision.com

domingo, 2 de diciembre de 2007

Máquinas para volar



Todas las imágenes de Charles Dellschau. Fuente: http://www.charlesdellschau.com/

Volar es una metáfora profundamente enraizada en el ser humano que encarna su ambición por ejecutar todo aquello para lo que no ha sido diseñado.

Mucho antes de que los hermanos Wright realizaran el primer vuelo con motor de la historia en 1903, Charles Dellschau (1830-1923) ya creía conocer los secretos que permitirían al fin construir la máquina de volar.

Dedicó toda su energía desde la jubilación (era carnicero en Texas) a completar cuadernos de notas de gran formato en los que desarrollaba estos artilugios.

El trabajo de Delleschau fue ignorado hasta finales de los años 60.

Gustav Mesmer. Fuente:http://www.luftfahrt.de/pas/content/OF00000200000059/8/80/200008808.pdf

En 1903, año del comienzo de la aviación, nace Gustav Mesmer en Alemania. Desde su juventud, Mesmer estaba empeñado en construir un ornitóptero y mantuvo su intención hasta su fallecimiento en 1994 a la edad de 91 años. Aunque tuvo la oportunidad de conocer la aviación moderna, los aviones de hélice, los dirigibles e incluso montó en helicóptero, no dejó de trabajar en sus bicicletas voladoras que estaban destinadas a elevarse como las aves a costa de sus propios músculos.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Homo Aestheticus

La pregunta es ¿tenemos todos un lado creativo que se revela bajo circunstancias extremas aunque no hayamos mostrado el más mínimo interés por el arte con anterioridad? ¿es la actividad estética innata al ser humano? ¿puede explicarse el desapego por el arte en gran parte de los individuos como una falta de desarrollo de ese aspecto?.

Simplificando, el arte outsider se ocupa en gran medida de individuos que incorporan el arte a sus vidas de forma repentina y después de un trauma o la aparición de un desorden mental.

Observemos estos dos casos, el de “la bruja del pueblo de Pensilvania” y el de “Karl Junker” ambos son personas que viven al margen de la comunidad y un día, tras su muerte, se descubre en su casa una implicación fuerte, obsesiva en el caso de Karl Junker, en la generación de objetos plásticos.

Es una clásica pregunta huevo-gallina ¿son marginales porque tienen una sensibilidad especial que les hace poder ser creativos? ¿o son creativos porque son marginales y han establecido contacto con esa parte de sí mismos para encontrar cierto alivio?

Restaurando un edificio histórico de un pueblecito de Pensilvania se encontró una caja de madera repleta de hojas de cuaderno aparentemente sin valor. Se trataba de más de 800 dibujos probablemente realizados por alguien que vivió allí desde principios de siglo hasta los años 50. Los restauradores investigaron un poco sobre el tema y se cree que pudieron pertenecer a quien todos conocían como “la bruja del pueblo”.

Road and Land (center spread in 1923 composition book), 3.75 x 8.4 inches. Pencil and colored pencil on paper.

Fuente: http://www.rawvision.com/articles/39/blauvelt/blauvelt.html

El legado de Karl Junker abruma por lo delirante de su proyecto: The Junkerhouse, una increíble pieza de talla en Lemgo, Alemania, realizada por un hombre solitario que talló cada rincón (exterior e interior, desde las camas hasta los techos) de su enorme casa durante veinte años. Los rumores atribuyen su carácter ermitaño y su obra peculiar al mal de amores, bien dicen que aguardaba la llegada de la mujer perfecta bien que fue rechazado por su amada y desde entonces no pudo soportar el contacto humano (sólo salía de su casa para comprar comida y otros recursos, luego volvía a su obsesiva labor).

Varias vistas de la casa de Kart Junker

Fuente: www.junkerhaus.de/

Volviendo al tema del arte innato en el ser humano, algunas opiniones:

Mentalidades dominantes como la católica parecen sugerir que no lo es: “dotados por Dios de especiales capacidades intuitivas y expresivas, cultivadas con el estudio y la experiencia” (palabras del Papa Juan Pablo II sobre los artistas)

“Todo el mundo es artista” J. Beuys

“Los artistas son y se comportan de forma diferente a los demás, son peculiares, raros… “artistas” en suma”. Conclusiones de los psiquiatras Jesús de la Gándara y Virginia García.

“Todas las personas con una inteligencia media disponen de imaginación, sentimientos, emociones, creatividad, intuición, y habilidades para expresarse. El hecho de que no desarrollen las facultades necesarias para la realización artística es el resultado de la conjunción de varios factores.” Ramón Almela

viernes, 2 de noviembre de 2007

Cartografías

Disponemos del orbe pero no de su concepto

Leopoldo María Panero
Outsider, un arte interno (p.18)

Un mapa es la interpretación humana de un misterio natural. Es voluntad de conocer, traducir y ordenar para finalmente adquirir CONTROL.

El mundo sobre un papel se convierte en un símbolo amable y plano que podemos doblar y guardar en el bolsillo. Podemos incluso olvidarnos de que existe por sí mismo y verlo para siempre cifrado, acotado bajo las unidades humanas de medida.


Opicinus de Canistris Mapa del Mundo, SXIV

Fuente: http://www.henry-davis.com/MAPS/LMwebpages/230.html

Opicinus de Canistris (1296-1350) original de Pavia, desempeñó un cargo eclesiástico en la corte papal de Avignon. Allí tuvo problemas con la justicia pues fue acusado de delito simoníaco (tráfico con objetos espirituales). Se cree que era esquizofrénico. Por su puesto, esta enfermedad no estaba identificada como tal en la Edad Media y él se refería a lo que le ocurría como “la enfermedad de la mano sola” lo que parece aludir a esa sensación de extrañamiento ante lo que surge de uno mismo. Sus mapas son interpretaciones antropocéntricas de la geografía fisica. Así, en la imagen superior Europa es un rey que mira a su reina, el Norte de África.


Opicinus de Canistris Mapa del Mundo, SXIV

Fuente: http://www.henry-davis.com/MAPS/LMwebpages/230.html


Opicinus de Canistris Mapa del Mundo, SXIV

Fuente: http://animulavagula.hautetfort.com/images/medium_carte_du_monde_detail.jpg

Hay mapas para ordenar el mundo y mapas que se ocupan de la propia psique o de la trayectoria vital del autor. Zdenek Koseck (1949) corresponde al primer grupo. A él lo que le preocupa es la climatología, es de hecho, apodado “El meteorólogo”. Kosek comparte con Opicinus su vocación de demiurgo. Desde que sufre una profunda fractura psíquica en 1985 pasa sus días creando el tiempo sentado frente a la ventana de su apartamento. Anota todo lo que ocurre, hasta el más mínimo detalle: el vuelo de los pájaros, las nubes, los vientos, los sonidos en que se adivinan tormentas…. Su cerebro es un radar que crea y controla el tiempo.

Zdenek Kosek, Sin título, n.d. Tinta china, rotulador y lápices de colores.Fuente: www.abcd-artbrut.org/article.php3?id_article=893

Zdenek Kosek, Sin título, n.d. Tinta china, rotulador y lápices de colores. 15 x 21 cm, abcd collection, Paris.

Fuente: www.rawvision.com


Zdenek Kosek, Sin título, n.d. Tinta china, rotulador y lápices de colores.

Fuente: http://lunettesrouges.blog.lemonde.fr/lunettesrouges/2005/06/le_chant_des_si.html


"... Estaba en la galaxia regentando el universo. Tenía la impresión de tener la cabeza abajo y las piernas en el aire, de estar al revés. Me sentía girar, como en un tiovivo. Volaba como las aves. Anotaba todo lo que pasaba debajo de mí. Era no sólo el dueño del tiempo sino también de la política. Yo nombré a Vaclav Havel director de la república. Me consideraba inmortal. Cuando hacía todos estos dibujos, mi cabeza era como un remolino, un abanico. Era el dueño del mundo, y tenía la enorme responsabilidad de resolver todos los problemas de la humanidad. ¿Quién lo haría si no? "

Zdenek Kosek

Michael The Cartographer. Sin título, n.d. Rotulador sobre papel

20 x 33 cm. Dublin, Collection Irish Museum of Modern Art

Fuente: http://www.personalitydisorder.org.uk/articles/index.php?article_id=12

Adolf Wölfli. Mapa provisional de España y Portugal, 1910. Lápices de colores sobre papel de periódico 99,7 x 72,3 cm. Kunstmuseum Bern, Bern.

Fuente: http://www.vontobel-art.ch/d/webexplorer.cfm?id=107&tlid=3&start=115&did=5C090635-A854-4DEF-A97CB7CCE370FC83



Adolf Wölfli. Vista general de la Isla de Nuncairía, 1911. Lápices de colores sobre papel de periódico. 99.8 x 71.2 cm. Berne, Adolf-Wolfili-Stiftung, Kunstmuseum Bern.

Fuente: http://www.telegraph.co.uk/arts/main.jhtml?xml=/arts/2006/05/07/svart07.xml&sSheet=/arts/2006/05/07/ixsevenmain.html


domingo, 14 de octubre de 2007

Libretas

La enfermedad sorprendió a Josef Heinrich Grebing (1879 - 1940) siendo un sistemático hombre de negocios. A partir de entonces, cubrirá de dibujos sus antiguos libros de contabilidad. El objetivo de sus columnas de elementos, listas y sistemas es ordenar el mundo desde un nuevo sentido.

Josef Heinrich Grebing Color chart pen and body color on artist's board 8 15/16 x 8 1/8 in.
Fuente: http://www.artnet.com/Magazine/reviews/karlins/karlins6-22-8.asp

Josef Heinrich Grebing Untitled pen on paper 8 11/16 x 5 1/2 in. Fuente: http://www.artnet.com/Magazine/reviews/karlins/karlins6-22-7.asp

Ver más imágenes de Josef Heinrich Grebing en: http://www.psychiatrie-erfahrene.de/eigensinn/museumneu/grebingbilder.htm



La Sra. St

Sin título,1890 collage, lápiz, tinta, acuarela, 269.0 x 25.0 cms (Inv. No 3417, detail) Sra. St. Fuente: http://prinzhorn.uni-hd.de/galerie/frau-st.shtml

Esta extraña pieza fue creada en 1890 por una mujer de la que sólo conocemos las dos primeras letras de su apellido: St así como su diagnóstico: esquizofrenia. De grandes dimensiones, está construida a base de pequeños fragmentos pegados entre sí y decorados con motivos ornamentales y algún detalle figurativo.

BORDAR LA MEMORIA. Agnes Richter


Agnes Richter. Fuente : http://geuzen.blogs.com/now/2006/09/index.html

Si estuviera en un hospital de finales del SXIX sin comprender porqué he sido internada; si vistiera un frío uniforme día tras día y viera mi identidad cada vez más desintegrada; si fuera drogada contínuamente y a pesar de todo me quedara esperanza, yo también escribiría.

Pero escribir no era algo al alcance de cualquiera en aquella época, y menos para un loco, y menos para una mujer.

Agnes Richter, como el resto de las mujeres del psiquiátrico sólo podía asistir a los talleres adecuados a su género: los talleres de costura.

Allí consiguió hilo y aguja para bordar su biografía sobre la chaqueta de su uniforme.

También lo entalló para hacerlo más ajustado a sus formas. Así creó una segunda piel para contener su memoria, bordada por dentro y por fuera, hasta el último rincón. Porque en la batalla contra el olvido lo que no se escribe muere y lo que es peor ¿y si el recuerdo muere antes que ella misma?

MUÑECOS. Objetos de poder

¿Quién se siente a salvo de la soledad? ¿Puede ésta ser tan fuerte que te lleve a crear un prototipo de ser humano y proyectar en él una ausencia?


La ausencia de Francine, hija ilegítima de René Descartes fallecida a los cinco años, llevó a éste a construir una autómata a la que se refería como “mi hija Francine” y que le acompañaba en sus viajes. También Kokoschka encargó construir una muñeca que reprodujera fielmente a Alma Mahler con quien tenía una relación atormentada que terminó con el matrimonio entre ésta y Walter Gropius. Cuando recibió su muñeca, su decepción fue enorme ya que, a pesar de haber suministrado multitud de fotos y detalles al mejor artesano de Berlín, éste no había conseguido reproducir el tacto de la piel de Alma.

OSKAR KOKOSCHKA - Autorretrato con muñeca (1922). Fuente: http://www.fotolog.com/hywel/13030289

Hans Bellmer nace en Katowice (Polonia) en el seno de una familia puritana y burguesa. Su padre, adherido al partido nazi desde 1933, pretende que su hijo sea un ingeniero de éxito como él pero se encuentra con un adolescente rebelde mucho más interesado en jugar con muñecas para provocar a su padre. En 1920 abandonará sus estudios de ingeniería para dedicarse a la pintura.

Construye una muñeca articulada y la fotografía en distintos escenarios.

»The Doll »(Printed in 1983) Gelatin Silver Print. Fuente: http://www.tokinowasuremono.com/artist-d00-hoka/008Bellmer.html Hans Bellmer

Más delante, mantendrá el tema de la muñeca como eje de su obra sólo que la traslada a una mujer de carne y hueso, su pareja Unica Zürn, escritora y dibujante muy admirada por los surrealistas, autora de dos novelas autobiográficas “Primavera Sombría” y el libro que da título a este blog “El Hombre Jazmín”. Para articular su carne, Bellmer la ata con fuertes cuerdas. Esto trastorna la personalidad vulnerable de Unica que sufre frecuentes crisis esquizofrénicas y, a la salida de un internamiento, se tira por la ventana del apartamento de Bellmer.

Unica Zürn

Un caso muy distinto, y con ello volvemos al arte outsider es el de Katharina Detzel, internada en 1907 tras sabotear las vías de un tren como acto político de protesta. Estuvo encerrada en un asilo muchos años, durante los que no cesó de luchar contra el trato que recibían los internos. Era continuamente castigada por su comportamiento, lo que no le impidió escribir una obra de teatro, ni intentar crear una guardería o protestar contra la prostitución. Fabricó un muñeco de proporciones humanas con cuerdas y tela de su propio colchón. Éste representaba a los médicos y le servía como saco de boxeo para descargar su ira contra los que, ella pensaba, eran los auténticos locos.

Katharina Detzel con muñeco fabricado por ella misma. Fuente: Art Brut, The Origins